Skip to content Skip to footer

Entrevista a Eduardo Fernández Jurado autor de la novela: «Barrio. Recuerdos en color y negro».

Hola Eduardo, tu novela es un viaje a la memoria de un barrio y una época. ¿Qué te motivó a escribir Barrio. Recuerdos en color y negro?

Me llevó a escribir esta novela los recuerdos. Siempre están ahí, para decirme que tuvimos un pasado, que fuera bueno o malo forman parte de nosotros. Yo siempre recuerdo lo bueno, pero para escribir esta novela algo me decía que no podía obviar lo menos grato.

El título sugiere un contraste entre la luz y la sombra, lo positivo y lo negativo. ¿Qué representa el «color» y qué representa el «negro» en la historia?

El “color” representa la infancia, que creo que para toda la gente de esa generación fue espectacular. La imaginación suplía las carencias.  Como digo en el libro, cualquier cosa que hoy tuviera como destino el PUNTO LIMPIO, con la imaginación de entonces creábamos algo. Y el “negro” desgraciadamente fue la aparición de la droga, que tuvo un efecto devastador.

Carabanchel Alto es el escenario principal de la novela. ¿Hasta qué punto la historia es autobiográfica?

Decir que la historia se desarrolla en un pequeño barrio de Carabanchel, más concretamente en la Colonia de Aviación. Trato de narrar lo que era en un principio y cómo creció hasta integrarse en lo que hoy es, tanto en lo estructural como en lo social. Poco tiene de autobiográfica, aunque se mezclan algunas de las vivencias personales con lo que pasaba a nuestro alrededor. Todos veíamos lo que ocurría en nuestro entorno, aunque no fuéramos partícipes.

Uno de los temas que abordas es la pérdida de una generación por las drogas. ¿Cómo recuerdas aquel momento y qué impacto crees que tuvo en el barrio y sus familias?

Creo que fue muy dramático. Ver a compañeros y amigos, con los que habías pasado muchas horas de juego y colegio, cómo se enganchaban de la noche a la mañana. El proceso era breve. Pasabas de jugar a la peonza o las chapas a tontear con las drogas. Hoy, cuando hablas con cualquiera de esa generación, da igual del barrio o pueblo que sea, todos coincidimos en lo mismo: los pocos amigos que quedan de esa época o los muchos que se fueron. Es lo mismo. Fue una generación perdida, por falta de alicientes.

Los personajes de la novela reflejan un mosaico social y cultural muy particular. ¿Alguno de ellos está inspirado en personas reales?

Quitando a los profesores, que he utilizado los mismos motes y nombres, (espero que si alguno vive y lee la novela no se mosquee) no. Los personajes son fabulados, aunque si actúan y se comportan igual que entonces. Los que estuvieron cerca de mí no podrán decir este es fulano ni este es mengano. No he retratado a nadie, tan solo las formas y el entorno que nos rodeaba, que era común para todos.  Lo que sí puedo decir es que cuando escribía me acordaba de amigos y allegados que hoy no están. Eso no lo he podido evitar.

La nostalgia en Barrio. Recuerdos en color y negro se impregna la historia, pero también hay una mirada crítica. ¿Qué crees que se ha perdido de aquella época y qué ha mejorado con el tiempo?

Se ha perdido la inocencia, la amistad.  Antes la palabra amigo significaba mucho y se usaba en contadas ocasiones. Hoy tenemos los amigos del bar, los del futbol, los de Facebook, los de la peña el no sé qué…  en fin. Pero si es cierto que todo ha mejorado bastante. Vivimos en una sociedad que no nos falta de nada ¿eso es bueno? No lo sé.

¿Cómo ha sido el proceso de reconstrucción de aquellos años? ¿Te has basado solo en tu memoria o has recurrido a otras fuentes, como testimonios o documentos?

Me he basado mucho en la memoria, en rescatar momentos y recuerdos que siempre han estado en mí. Los únicos testimonios a los que he recurrido ha sido con la persona que me ha escrito el prólogo: Arístides Martín (Tides). Siempre que nos juntamos sacamos el baúl de los recuerdos y rememoramos aquellos años. También hay algo de documentación, porque siempre hay que informarse leyendo artículos de entonces y escuchando podcast de hoy que hablan de lo ocurrido.

El barrio es casi un personaje más en la novela. ¿Cómo ha cambiado Carabanchel desde aquellos años hasta hoy?

Mucho y mi barrio más. La esencia de pueblo se ha perdido. Donde ahora hay edificios de seis u ocho plantas o más, antes existían huertas y campo. No teníamos parques, ni centros culturales, ni bibliotecas. Nos reuníamos en los billares, los domingos en la discoteca o alrededor de los pocos bancos que había a beber todos de una litrona.

Si tuvieras que definir la esencia de Barrio. Recuerdos en color y negro en una sola frase, ¿cuál sería?

Lo he dicho antes, en una palabra: amistad. Todos nos conocíamos y la distancia entre las familias que componían el barrio era muy corta. Vivíamos en comunidad. Hoy se vive de puertas para adentro.

¿Crees que las nuevas generaciones pueden identificarse con la historia que narras, o es un libro más dirigido a quienes vivieron esa época?

Creo que sirve para distintas generaciones, porque a todos nos toca un poco, ya sea por haberlo vivido o porque a los más jóvenes les tocó a sus padres.

Entrevista a Eduardo Fernández Jurado autor de la novela: «Barrio. Recuerdos en color y negro».

Este es el titular

Praesent sapien massa, convallis a pellentesque nec, egestas non nisi.

Categorías
Best Choice for Creatives
This Pop-up Is Included in the Theme
Purchase Helion
Share via
Copy link
Powered by Social Snap